lunes, 17 de octubre de 2011

USO DE LAS TICS EN EL ALCANCE DE LA MISION Y LA VISION


Entre los beneficios más claros que los medios tecnológicos aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas.

Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.

El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por ello nuestra Institucion debe replantear sus objetivos, sus metas, sus metodologias y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, que consiste en satisfacer las necesidades del educando, en lo que trae el futuro" es claro afirmar que la tecnologias harán necesario el aprendizaje, y lo harán agradable y practico.
Todas las instituciones se están reformando en torno a las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, nuestra institucion también tendrán que hacerlo".
La virtualidad del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone un saber-de-segundo grado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y explica el mundo, procesos que están en sintonía y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.

VALORES INSTITUCIONALES

La institución procura interiorizar en sus estudiantes  los valores de:

Autoestima: capacidad de reconocerse a sí mismo para poder reconocer  al otro y al contexto.

Solidaridad: promover  espacios de interacción dentro y fuera de la institución,    donde se realicen prácticas de  bien común como  ayuda mutua, apoyo espiritual,  sicosocial y comunitario entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
 
Honestidad:   Pensar y actuar   con coherencia, sinceridad en el desarrollo de cada unos de las actividades cotidianas tanto académicas, familiares y personales dentro y fuera de la institución educativa.   

Respeto:   establecer relaciones interpersonales de cordialidad,  de afecto, de compañerismo, de aceptación y tolerancia a la identidad    sexual y de género  (Programa de educación para la sexualidad y la construcción de la ciudadanía emanada del MEN),  ideológicas y religiosas, sin acudir a la agresión Física, verbal  ni a  la exclusión.

Responsabilidad: Capacidad de comprender,  aceptar, asumir y cumplir compromisos académicos, comportamentales, socioculturales y comunitarios dentro y fuera de la institución.

PERTINENCIA: compromiso personal con el cuidado y valoración de: la presentación personal, bienes y útiles escolares, ambientes institucionales (salón de clases, batería sanitaria, corredores, espacios deportivos, bebederos, mallas, jardines y áreas circundantes de la institución).  

Asertividad: capacidad de aceptar la diversidad: religiosa, sociocultural, étnica, de género y  de saberes, sin perjuicio de su individualidad y formación.


PRINCIPIOS INSTITUCIONAL

FLEXIBILIDAD:
Aunque se definan unos parámetros, unos conductos y unos procedimientos, las relaciones interpersonales son ricas en matices y situaciones novedosas que requieren de un estudio y raciocinio, y exigen del educador y de la institución, hacer de la norma una herramienta ágil y no una barrera rígida.

HUMANISMO:
Las normas se concertan para garantizar el bienestar de las personas de una institución, sin olvidar que somos seres humanos con problemas y situaciones particulares dignas de comprensión y tolerancia más no de permisividad nociva.

EQUIDAD:
La institución no tiene ningún tipo de discriminación ni preferencias; los acuerdos, sanciones y estímulos serán aplicados en igualdad de condiciones a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

PARTICIPACION:
En todas las acciones de programación, ejecución y evaluación de actividades, normas, procesos y demás situaciones de la institución, estudiantes y padres de familia, así como los demás miembros de la institución, son protagonistas y libres de aportar todas sus ideas en beneficio del mismo y de sus propios derechos.

VISION INSTITUCIONAL

La institución educativa Joaquín Ochoa  Maestre   al 2015 Alcanzará un alto posicionamiento en el campo laboral a nivel regional,  fundamentado  en la  formación humanística, científica y  técnica,   que nos permita el desarrollo, crecimiento, y cambio de actitud en la comunidad educativa

MISION INSTITUCIONAL

 MISIÓN INSTITUCIONAL


Somos una institución educativa de carácter oficial que brinda los servicios de formación integral en los niveles de preescolar, básica y media a nuestros beneficiarios; garantizándoles metodologías apropiadas, buen clima organizacional, mejora en los resultados  de las pruebas internas y externas, buen ambiente escolar, adecuada infraestructura y transformación del entorno sociocultural en lo relacionado con la convivencia y la cultura ciudadana.

INSTITUCION EDUCATIVA JOAQUIN OCHOA MAESTRE

sábado, 21 de mayo de 2011

EL RESPETO

RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.
 El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
 El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.  El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.
 El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie.
Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas.
El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.).
En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:
·         Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.
Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen para el servicio y disfrute de todos.
IRRESPETUOSIDAD: (antivalor)
Es la carencia del respeto

La Honestidad

LA HONESTIDAD



Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.

No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.


Recordemos que el valor de la honestidad:

Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quién lo que le es debido.


La persona que es honesta puede reconocerse por:
-       - Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la  letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios.
-       - Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a las personalidad de los demás.
-       -  Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales.
-       Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales.
-       Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos.

Valores morales

VALORES MORALES
 EL SER HUMANO, SER MORAL
Existen tres características que describe al ser humano y que son las que permiten su carácter moral: vivir en sociedad, libertad y conciencia.
 EL SER HUMANO UN SER SOCIAL
El ser humano un ser social quiere decir que necesariamente para poder ser un ser humano tienes que vivir en sociedad. Una sociedad es un grupo de seres humanos que se relacionan entre sí.
SOCIAL: Todos los seres humanos son sociables.
ASOCIAL: Es cuando una persona no tiene contacto con la sociedad. "El único caso de alguien asocial con los niños salvajes.
INSOCIABLE: Es cuando una persona no se relaciona con los demás porque no quiere (tiene un comportamiento de rechazo a la sociedad).
LIBERTAD: Es la capacidad o facultad de elegir.
Libertad + Omnipotencia = hacer lo que uno quiere
El origen de la libertad es la neotenia.
NEOTENIA: Es el nº reducido de instintos que hay en el ser humano
Hay dos tipos de libertad:
Libertad Externa: Es la capacidad que tiene el ser humano de decidir actuar, de elegir que hacer.
Libertad Interna: Es la libertad de pensamiento.
CONCIENCIA
CONCIENCIA = CAPACIDAD DE REFLEXIÓN
Ser consciente es conocer las opciones y las consecuencias de los actos.

video sobre los valores

CONCIENCIA MORAL

Conciencia Moral
Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral,que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.
Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones    válidas para todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son:
1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)
2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo.)
3) Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kant si el hombre fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral.
Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa, perpleja, justa, etc.
Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existe colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

UNA JERARQUÍA DE VALORES

Entre los valores objetivos existe una jerarquía, una escala. No todos son iguales. Algunos son más importantes que otros porque son más trascendentes, porque nos elevan más como personas y corresponden a nuestras facultades superiores. Podemos clasificar los valores humanos en cuatro categorías: (1) valores religiosos, (2) valores morales, (3), valores humanos inframorales, y (4) valores biológicos.

Niveles de valores

Valores religiosos
Fe, esperanza, caridad, humildad, etc.

Valores morales
Sinceridad, justicia, fidelidad, bondad, honradez, benevolencia, etc

Valores humanos inframorales
Prosperidad, logros intelectuales, valores sociales, valores estéticos, éxito, serenidad, etc.

Valores biológicos
Salud, belleza, placer, fuerza física, etc
La línea más baja representa el nivel biológico o sensitivo. Los valores de este nivel no son específicamente humanos, pues los comparten con nosotros otros seres vivos. Dentro de esta categoría quedan comprendidos la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas.

Los valores del segundo nivel, valores humanos inframorales son específicamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Pero todavía no son tan importantes como los valores morales. Entre los valores de este segundo nivel están los intereses intelectuales, musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores nos ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano.

El tercer nivel comprende valores que son también exclusivos del ser humano. Se suelen llamar valores morales o éticos. Este nivel es esencialmente superior a los ya mencionados. Esto se debe al hecho de que los valores morales tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos hace semejantes a Dios y nos permite ser los constructores de nuestro propio destino.

Hay todavía un cuarto nivel de valores, el más elevado, que corona y completa los valores del tercer nivel, y que nos permite incluso ir más allá de nuestra naturaleza. Son los valores religiosos. Éstos tienen que ver con nuestra relación personal con Dios.
El mundo de hoy con frecuencia pasa por alto un hecho muy sencillo: la persona humana es religiosa
Buscamos de forma natural la trascendencia. Fuimos creados para ir más allá de nosotros mismos, para tender hacia arriba, hacia el Absoluto. San Agustín expresó esta verdad justo al inicio de sus Confesiones, donde dice: «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti». Nuestra trascendencia como seres humanos es lo que da sentido y significado a nuestra vida sobre la tierra. Si el hombre cultiva los valores religiosos con tanta tenacidad es porque ellos corresponden a la verdad más profunda de su ser.

DEFINICION DE LOS VALORES

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.

Los  valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.